Hemos llegado ya a la última fase de reflexión sobre el examen del 6 de marzo, donde nos damos cuenta realmente de si lo que creíamos que estaba bien lo está o no, pero sobre todo en esta fase le plantamos cara a la realidad ya que en la preevaluación hacemos meras suposiciones que a saber si llegan a ser ciertas, pero aquí ya es cuando nos damos cuenta de verdad de lo competentes que hemos sido para hacer este examen. En mi caso, he sido, en general, poco competente y lo voy a explicar yendo ejercicio por ejercicio.
PRIMER EJERCICIO: ha sido el único que a la primera lo supimos entender y si que lo hemos hecho bien entero, así que de este estoy satisfecha.
SEGUNDO EJERCICIO: gracias a tu ayuda pude guiarme para resolver el ejercicio así que este ejercicio lo tenemos bien.
TERCER EJERCICIO: tras ver la corrección de clase he entendido como hay que hacerlo y he asimilado el concepto pero en el examen a parte de que no me dio tiempo, no sabía hacerlo.
CUARTO EJERCICIO: en el examen no sabía ni lo que era una función signo ni como tenía que aplicarla a la función ya definida. Y ahora con la corrección ya he entendido como se tiene que aplicar y resolver. Me pareció un mal ejercicio para ponerlo en el examen, pero luego no ha estado nada mal porque así ahora sabemos lo que es una función signo.
QUINTO EJERCICIO: este ejercicio en el examen, conseguimos sacar muchas de las soluciones gracias a la gráfica y bueno también hicimos los límites para calcular la asíntota horizontal y lo tuvimos bien. Sin embargo, al corregirlo en clase nos dimos cuenta que las conclusiones que sacamos no las rematamos porque no calculamos los límites teniendo en cuenta después la suma, así que al final el ejercicio se nos quedó un poco pobre, pero al menos ya he asimilado que a la hora de encontrarnos con una suma, hay que estudiar sus sumandos por separado pero después juntarlo para obtener la solución que realmente se nos pide.
Tras este examen tengo aún más claro que las matemáticas son complicadas. En mi caso, debería haberle dedicado más tiempo a hacer ejercicios y es un fallo que tengo que cambiar, pero en clase intento estar lo más atenta posible y contestar a todo y en verdad lo consigo. Pero no sirve el interés y la actitud en matemáticas para después saber hacer todos los ejercicios que te propongan cuando en otras asignaturas con el contenido de clase ya las ideas están bastante comprendidas y asimiladas y con la idea general puedes salir del paso, en mate sin práctica no consigues nada y el problema es que cada ejercicio es un mundo.
Me he ido un poco por las ramas con esta última reflexión pero necesitaba que quedase plasmada para ver el siguiente trimestre si he cambiado de percepción.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El problema del reparto de una apuesta
A lo largo de la historia muchos matemáticos se han planteado cómo deberían repartirse las apuestas en un juego de azar cuando el juego no s...

-
Esta semana ha sido la gran temida por todos los alumnos de 2º de Bachillerato a nivel nacional, debido a que ya empezaba la famosa EBAU (es...
-
Al estar el libro dividido en tres partes, para concretar más en el contenida de cada una de ellas, a medida que me termine una parte voy ha...
-
Es realmente una comparativa superacertada, pero va a ser un proceso muy largo y costoso el conseguir que seamos valorados por nuestros...
No hay comentarios:
Publicar un comentario